Le ayudamos a saber como elegir un suelo antideslizante para su Reforma de Vivienda, Local, Baño, Cocina, Piscina..etc.
Las temidas caídas en
ambientes húmedos pueden limitarse gracias a la colocación de pavimentos
antideslizantes. Estas baldosas reducen el riesgo de resbalón en zonas de paso,
estancias como el baño o la cocina y áreas con agua, como el borde de una piscina.
En estos espacios, los niveles de seguridad mejoran con la instalación de este
tipo de materiales.
La principal ventaja de
estos pavimentos es que facilitan la movilidad y estabilidad en la pisada, por
lo que se utilizan, en su mayoría, en espacios públicos exteriores, aceras,
parques, rampas, aseos públicos e instalaciones con gran afluencia de gente,
como gimnasios, hospitales y residencias. Además, su colocación en el hogar
resulta muy práctica y estética, puesto que existe una amplia variedad de
colores y superficies antideslizantes.
Técnicas de antideslizamiento
Para conseguir la
eficacia de las baldosas a la hora de evitar caídas, existen diferentes
técnicas. La más habitual es la fabricación de piezas con relieve o
acanaladuras que, sin ofrecer resistencia al tránsito, consiguen "retener
mejor el calzado" y "facilitar la evacuación de líquidos".
La fabricación de piezas
con relieve y la aplicación con láser aumentan la eficacia antideslizante de
las baldosas
Otras dos opciones son la
aplicación con láser para crear "cavidades microscópicas" en la
superficie de baldosas de gres porcelánico pulido y la creación de una capa
superficial rugosa sobre el acabado final de las piezas. "Supone añadir
una etapa más a la línea de producción sin alterar las características previas del producto", explica Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y
Pavimentos Cerámicos (ASCER).
Las normas para cerámicas
antideslizantes.
Existen tres normas que
son empleadas para el antideslizamiento: las normas alemanas DIN 51130, DIN
51097 y la UNE-ENU 12600:2003. Las categorías que otorgan es el significado de
un pequeño símbolo que vemos en los catálogos o en las cajas de cerámicas.
La norma alemana DIN 51130, se basa en un test en un plano inclinado a diferentes grados y donde este plano tiene aceite y la prueba se hace con un calzado estandarizado. Según los grados, la cerámica recibe las denominaciones desde la R9 hasta la R13
La norma alemana DIN 51130, se basa en un test en un plano inclinado a diferentes grados y donde este plano tiene aceite y la prueba se hace con un calzado estandarizado. Según los grados, la cerámica recibe las denominaciones desde la R9 hasta la R13
- R 9 : Inclinación de 6 a 10º.
- R10 : Inclinación de 10 a 19º.
- R11 : Inclinación de 19 a 27º.
- R12 : Inclinación de 27 a 35º.
- R13 : Inclinación más de 35º.
La amplitud de la norma responde a necesidades en muchos ámbitos de la
industria y los lugares públicos. Si
ponemos en la entrada de un edificio una rampa para accesibilidad, entonces no
tiene sentido poner cualquier cerámica que incremente el riesgo de caídas.
En ámbitos domésticos se
suele recomendar categoría R9 y R10 como suficientes. En platos de ducha de obra, tal vez, R12 y R13.
La norma alemana DIN
51097 que realiza un test de resbalamiento con el suelo mojado y desnudo. Esta
norma da categorías que son las Clase A, B y C.
- Clase A: Hasta inclinaciones de 12º en vestidores
- Clase B: Hasta inclinaciones de 18º en baños y duchas.
- Clase C: Hasta inclinaciones de 24º en suelos de duchas.
En baños y cocinas de la
casa una Clase A nos protegerá de muchas caídas.
La norma española UNE-ENU 12600:2003, que garantiza la seguridad frente al riesgo de caídas del Código Técnico de la Edificación. La clasificación es según la Resistencia al deslizamiento (Rd) y se dan Clase 0, 1, 2 y 3 (máxima seguridad).
- Clase 0: Rd menor de 15.
- Clase 1: Rd entre 15 y 35.
- Clase 2: Rd entre 35 y 45
- Clase 3: Rd mayor de 45.
En esta clasificación una cerámica de Clase 3 es mucho más antideslizante que una Clase 0 o 1.
La consideración de la Resistencia al
deslizamiento se contempla, en función del riesgo, en:
·
Pavimentos exteriores
·
Pavimentos interiores directamente comunicados con
el exterior
·
Pavimentos interiores de nivel de tránsito alto
·
Pavimentos interiores mojados por causas especiales
( Habitualmente
los dos últimos se asocian a solados en locales de uso colectivo y actividad
industrial o comercial.)
A partir de estas
clasificaciones, se establece que los suelos en función de su localización
deben ser:
- Clase 1: En zonas interiores secas con una pendiente inferior al 6%.
- Clase 2: En escaleras y zonas interiores secas con una pendiente igual o mayor al 6%, y en zonas interiores húmedas -duchas, baños, aseos, cocinas...- con pendiente menor al 6%.
- Clase 3: En zonas exteriores o piscinas, zonas interiores húmedas con pendiente igual o mayor al 6%, en zonas interiores con agua y agentes que reduzcan la resistencia al deslizamiento -como grasas o lubricantes- y en escaleras.
Es importante tener en cuenta la capacidad de
absorción de agua que tiene la baldosa que se va a colocar. Sobre todo, si se va
a colocar en zonas de piscina, en interiores que puedan ser mojados por causas
especiales o en exteriores si el
clima del destino se corresponde con riesgo de helada (al menos cinco días al
año la temperatura ambiente puede alcanzar -5ºC o valores inferiores), ya que, no hay que contar
solo con el hielo si no también con el deshielo. Lo recomendable, en todos estos casos, es que la baldosa tenga
una capacidad de absorción de agua igual o menor al 0,5%.
Colocación.
Es satisfactoria la opinión
prácticamente unánime (fabricantes, instaladores, comerciales,...) de que la
colocación de las baldosas cerámicas sin separación física no debe realizarse
en ningún caso y que ha sido el origen de disfunciones, especialmente con
formatos medios y grandes.
Descartada la colocación “a tope” o
“a testa”, bajo criterios de calidad y seguridad para todo tipo de
recubrimientos rígidos modulares, quedan tres opciones:
- Colocación con una separación mínima entre baldosas, que situamos entre 1,5 y 3 mm, y que denominaremos junta cerrada, con la sigla J para la anchura de la junta [1,5 ≤ J < 3 mm].
- Colocación con una separación entre baldosas comprendidas entre 3 y 5 mm y que llamaremos junta abierta estrecha [3 ≤ J < 5 mm].
- Colocación con junta ancha que situamos a partir de los 5 mm, mínimo recomendado para exteriores, incluso para formatos pequeños, y que denominaremos junta abierta ancha [J ≥ 5 mm].
En nuestra página web, puede consultar nuestros catálogos de distintas firmas de cerámicas porcelánicas tanto para exterior como para interior en nuestro apartado de catálogos : "Azulejos y Baldosas" (pinche aquí) .
No hay comentarios:
Publicar un comentario